SoPI - Software de Procesamiento de Imágenes

Interfaz de Usuario

     La interfaz gráfica de usuario (GUI) de SoPI se compone de varios elementos diferenciados: el menú principal (MP), la barra de herramientas (BH), el árbol de capas (AC), el área de visualización (AV), la barra de estado (BE) y las ventanas de control (VC).


Interfaz de usuario de SoPI.

Menú principal

     El menú principal de SoPI contiene la mayoría de las funciones de visualización, gestión, tratamiento y análisis de datos, agrupadas en diferentes menúes de acuerdo a su clase o incumbencia.


Menú principal de SoPI.

Archivo

     Incluye básicamente las herramientas de gestión de datos, tanto de un proyecto como de las capas temáticas dentro del mismo (ver sección Gestión de Datos).
 Crear proyecto - Genera un nuevo archivo de proyecto SoPI (.suri).
 Abrir proyecto - Abre un archivo existente de proyecto SoPI (.suri).
      Cerrar proyecto – Cierra el proyecto SoPI actual.
 Guardar proyecto – Guarda el proyecto SoPI actual.
Guardar proyecto como... - Guarda el proyecto SoPI actual en otro archivo de proyecto (.suri).
-----
      Exportar proyecto – Exporta el proyecto SoPI actual a otra carpeta.
      Importar PAT – Importa un Producto Autocontenido Temático (PAT) del Software 2Mp de CONAE.
-----
 Agregar capa – Agrega una capa temática (ráster o vectorial) al árbol de capas del proyecto SoPI actual.
Acceder a capa remota – Accede a una capa temática remota (ráster o vectorial) de un servidor web de mapas (WMS) y la consigna en el árbol de capas del proyecto SoPI actual.
      Asociar MDE – Asocia al proyecto SoPI actual un modelo digital de elevación (MDE), junto con la capa temática ráster correspondiente que sirve como textura, para la visualización tridimensional (3D).
      Crear grupo – Genera en el árbol de capas del proyecto SoPI actual un nuevo grupo donde incorporar capas temáticas (ráster o vectoriales).
 Eliminar elemento – Elimina la capa temática (ráster o vectorial) o el grupo del árbol de capas del proyecto SoPI actual.
-----
      Salir – Sale de la aplicación SoPI.

Herramientas

     Incluye algunas herramientas interactivas sobre la vista, así como otras de tratamiento ráster, de edición vectorial y de creación de mapas (ver sección Herramientas).
Acercar – Acerca la vista
 Alejar - Aleja la vista
 Consulta de píxel - Consulta coordenadas del píxel en la vista e información sobre las capas temáticas desplegadas.
Medición rápida - Permite realizar mediciones de distancias y superficies sobre la vista. Esta herramienta abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
 Navegar – Se dirige a la ubicación solicitada. Esta herramienta abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
-----
      Apilar bandas – Permite apilar dos o más bandas individuales con concordancia espacial en un archivo multibanda.
      Escalar imagen – Escala espacialmente una capa ráster.
Calcular estadísticas globales - Calcula las estadísticas globales de la capa ráster seleccionada.
Exportar capa ráster - Exporta la imagen seleccionada.
      Importar ráster genérico – Importa una imagen genérica a partir de los parámetros de su modelo ráster.
-----
      Edición vectorial - Permite editar capas vectoriales.
      Operaciones geométricas vectoriales – Realiza intersección o recorte entre las coberturas vectoriales elegidas.
      Fusión de capas vectoriales – Combina dos capas vectoriales en una sola.
      Cálculo de búfer vectorial – Calcula un búfer sobre una capa vectorial. Exportar capa vectorial - Exporta la capa vectorial seleccionada.
      Importar tabla X/Y – Importa una tabla con pares de coordenadas X/Y como cobertura vectorial de puntos.
-----
      Creación de mapas – Permite generar mapas con información de referencia, escala, indicador de norte geográfico y grilla de coordenadas.

Procesamiento

     Incluye las herramientas de procesamiento digital ráster (ver sección Procesamiento).
Reproyectar – Reproyecta la capa ráster seleccionada
Corregistrar/georreferenciar - Corregistra/Georreferencia una imagen con puntos de control imagen a imagen.
Georreferenciar con PCT – Georreferencia una imagen con puntos de control en terreno.
Editar puntos de control:
-       Imagen a imagen – Permite editar puntos de control imagen a imagen. Se deben desplegar previamente ambas imágenes en dos visualizadores distintos.
-       En terreno – Permite editar puntos de control en terreno. Se debe desplegar previamente la imagen de referencia.
-----
 Filtros espaciales – Permite aplicar filtros sobre el dominio espacial de la imagen seleccionada.
-----
 Álgebra de bandas – Permite calcular expresiones matemáticas sobre el dominio espectral de la capa ráster seleccionada.
 Índices estandarizados – Calcula índices espectrales estandarizados sobre bandas de la imagen seleccionada.
-----
      Análisis de Componentes Principales – Realiza una rotación hacia componentes principales a partir de una matriz de correlación o covarianza.
      Transformaci&ooacute;n Tasseled Cap – Calcula las transformaciones lineales correspondientes de acuerdo a parámetros tabulados.
-----
      Fusión multiespectral con pancromática – Combina los datos de bandas multiespectrales con la respectiva pancrómatica de mejor resolución espacial.
-----
      Clasificación por umbrales – Agrupa píxeles de acuerdo a valores mínimos y máximos por banda.
      Clasificación por ángulo espectral – Agrupa píxeles de acuerdo al ángulo entre el vector-píxel y el vector-firma.
 Clasificación no supervisada – Realiza clasificaciones no supervisadas sobre la capa ráster seleccionada.
 Clasificación supervisada – Permite realizar clasificaciones supervisadas sobre la capa ráster seleccionada. Debe definirse previamente al menos un área de entrenamiento.
 Convertir polígonos a áreas de entrenamiento – Convierte una capa vectorial poligonal en áreas de entrenamiento para realizar clasificaciones supervisadas.
 Calcular estadísticas en áreas de clasificación – Calcula las estadísticas de la capa ráster seleccionada dentro de las áreas de entrenamiento o de prueba previamente definidas.
      Post-clasificación:
-  Fusión de clases – Fusiona clases de una imagen clasificada.
-  Filtros – Aplica filtros sobre una imagen clasificada.
-  Convertir polígonos a áreas de prueba – Convierte una capa vectorial poligonal en áreas de prueba para calcular la matriz de confusión.
-  Matriz de confusión – Calcula la matriz de confusión en una imagen clasificada.

Visualización

     Incluye la configuración del área de visualización (ver debajo), con parámetros como estilo de visualización, propiedades de visualizadores y disposición de despliegue, y algunas herramientas relacionadas.
      • 2D / 3D – Permite seleccionar el tipo de visualización, en dos (2D) o tres dimensiones (3D). En el caso de la visualización tridimensional, debe agregarse un modelo digital de elevación (MDE) al proyecto SoPI actual junto con la capa temática ráster que obre como textura del terreno.
-----
      • Cámara esférica / Cámara sobre el terreno – Esta opción sólo se activa en el tipo de visualización tridimensional (3D) y permite seleccionar el tipo de cámara a utilizarse en la misma.
-----
      Disposición de visualizadores:
-       1 único - Selecciona un único visualizador que ocupa toda el área de visualización.
-       2 horizontal – Selecciona dos visualizadores que se disponen de manera horizontal.
-       2 vertical – Selecciona dos visualizadores que se disponen de manera vertical.
-       2x1 horizontal – Selecciona tres visualizadores que se disponen uno ocupando media área de visualización y los otros dos de manera horizontal en el espacio restante.
-       2x1 vertical – Selecciona tres visualizadores que se disponen uno ocupando media área de visualización y los otros dos de manera vertical en el espacio restante.
-       3 horizontal – Selecciona tres visualizadores que se disponen de manera horizontal.
-       3 vertical – Selecciona tres visualizadores que se disponen de manera vertical.
-       2x2 cuadrícula – Selecciona cuatro visualizadores que se disponen en una cuadrícula de dos visualizadores por dos visualizadores.
      Visualizador activo:
-       Visualizador #1 – Selecciona como activo al primer visualizador.
-       Visualizador #2 – Selecciona como activo al segundo visualizador.
-       Visualizador #3 – Selecciona como activo al tercer visualizador.
-       Visualizador #4 – Selecciona como activo al cuarto visualizador.
Propiedades de visualizador – Consulta y edita las propiedades del visualizador activo.
      Sincronizar visualizadores – Permite sincronizar hasta cuatro visualizadores.
-----
Guardar vista – Guarda la vista actual del visualizador activo en un archivo ráster.

Bibliotecas

     Contiene el acceso a las bibliotecas de datos de SoPI, para su consulta y edición (ver sección Gestión de Datos).
      Servidores WMS – Accede a la biblioteca de servidores WMS.
      Firmas espectrales – Accede a la biblioteca de firmas espectrales.
-----
Sistema de referencia – Accede a la biblioteca de sistemas de referencia.
      Datum - Accede a la biblioteca de data.
      Elipsoide – Accede a la biblioteca de elipsoides.
-----
      Filtros de convolución – Accede a la biblioteca de filtros de convolución.
-----
      Tablas de intervalos – Accede a la biblioteca de tablas de intervalos.
      Estilos vectoriales – Accede a la biblioteca de estilos vectoriales.

Ayuda

     Contiene el acceso a la ayuda e información general sobre SoPI.
Ayuda – Accede a la ayuda de SoPI.
-----
      Acerca de... – Muestra la información general sobre SoPI.

Barras de herramientas

     La barra de herramientas de la aplicación contiene botones que realizan diferentes acciones (ya sea directamente o abriendo herramientas). Se divide en herramientas generales y en herramientas específicas.


Barra de herramientas de SoPI.

Generales

     Se compone de catorce botones con las acciones realizadas más frecuentemente, divididos en una sección de Herramientas de Archivo (cinco botones) y otra de Herramientas Interactivas (nueve botones):
 Crear proyecto - Genera un nuevo archivo de proyecto SoPI (.suri).
 Abrir proyecto - Abre un archivo existente de proyecto SoPI (.suri).
 Guardar proyecto – Guarda el proyecto SoPI actual.
 Agregar capa – Agrega una capa temática (ráster o vectorial) al árbol de capas del proyecto SoPI actual.
 Eliminar capa – Elimina la capa temática (ráster o vectorial) del árbol de capas del proyecto SoPI actual.
Arrastrar - Permite desplazar la vista en todas las direcciones presionando el botón izquierdo del puntero.
Magnificar – Permite acercar la vista presionando el botón izquierdo del puntero y alejarla con el botón derecho del mismo.
Ajustar vista a proyecto – Ajusta la vista al proyecto SoPI.
 Ajustar vista a capa - Ajusta la vista a la capa temática seleccionada.
Ajustar vista a relación 1:1 con imagen - Ajusta la vista hasta la resolución real de la imagen desplegada.
 Consulta de píxel – Consulta coordenadas del píxel en la vista e información sobre las capas temáticas desplegadas.
Medición rápida – Permite realizar mediciones de distancias y superficies sobre la vista. Esta herramienta abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
 Navegar – Se dirige a la ubicación solicitada. Esta herramienta abre una ventana de control en el extremo inferior izquierdo de la pantalla.
Guardar vista – Guarda la vista actual del visualizador activo en un archivo ráster.

Específicas

     Contiene controles específicos de diferentes tareas. Esta barra posee un selector desplegable con las siguientes opciones de tareas: ajustes de imagen, animación de imágenes, edición vectorial, corregistro/georreferencia, georreferencia con PCT y creación de mapas. Cada una de estas tareas implica un conjunto diferente de controles, que se despliegan a la derecha del selector y de acuerdo a la elección realizada.


Selector de tareas de SoPI.

Ajuste de imagen

     Las herramientas de ajuste de imagen permiten ajustar brillo y contraste del visualizador activo de manera de lograr una visualización adecuada (ver sección Herramientas Interactivas). Se compone de dos deslizadores de control.

Animación de imágenes

     Las herramientas de animación de imágenes permiten animar una secuencia de imágenes previamente seleccionadas en el árbol de capas (ver sección Herramientas Interactivas). Se compone de tres botones y un deslizador de velocidad.

Edición vectorial

     Agrupa las herramientas que permiten editar capas temáticas vectoriales (ver sección Tratamiento Vectorial). Se compone de nueve botones.

Corregistro/Georreferencia

     Agrupa las herramientas que permiten realizar corregistro entre imágenes o georreferenciar imágenes con puntos de control imagen a imagen (ver sección Transformaciones Geográficas). Se compone de seis botones.

Georreferencia con PCT

     Agrupa las herramientas que permiten georreferenciar imágenes con puntos de control en terreno (ver sección Transformaciones Geográficas). Se compone de seis botones.

Creación de mapas

     Agrupa las herramientas que permiten generar mapas con información de referencia, escala, indicador de norte geográfico y grilla de coordenadas (ver sección Creación de Mapas). Se compone de tres botones de control y un selector desplegable.

Botón de ayuda

     Aislado en la derecha de la barra de herramientas se encuentra el botón de ayuda:
Ayuda – Accede a la ayuda de SoPI.
Adicionalmente, este botón está replicado en las ventanas de todas las funciones.

Árbol de capas

     El árbol de capas es la zona de la interfaz gráfica de usuario donde se organiza toda la información incluída en el proyecto, sean imágenes o coberturas vectoriales, respectivamente en forma de capas temáticas ráster o vectoriales. Cada capa temática aparece identificada por su nombre y posee un casillero a la derecha que indica si está desplegada en el visualizador activo. Las capas seleccionadas se muestran resaltadas en color.


Árbol de capas de SoPI y menú contextual
de la capa temática vectorial seleccionada.

     Haciendo clic derecho sobre cada capa puede accederse a un menú contextual, que es diferente para capas ráster o vectoriales.

Menú contextual ráster

Desplegar / Ocultar – Despliega u oculta la capa temática ráster en el visualizador activo.
      Desplegar en todos - Despliega la capa temática ráster en todos los visualizadores.
      Ocultar en todos - Oculta la capa temática ráster en todos los visualizadores.
Eliminar – Elimina la capa temática ráster del árbol de capas del proyecto SoPI actual.
-----
Propiedades – Muestra las propiedades de la capa temática ráster.
      Aspecto - Permite consultar y modificar el aspecto visual de la capa temática ráster.

Menú contextual vectorial

Desplegar / Ocultar – Despliega u oculta la capa temática vectorial en el visualizador activo.
      Desplegar en todos - Despliega la capa temática vectorial en todos los visualizadores.
      Ocultar en todos - Oculta la capa temática vectorial en todos los visualizadores.
Eliminar – Elimina la capa temática vectorial del árbol de capas del proyecto SoPI actual.
-----
Propiedades – Muestra las propiedades de la capa temática vectorial.
      Aspecto - Permite consultar y modificar el aspecto visual de la capa temática vectorial.
-----
      Tabla de atributos - Permite consultar y modificar la tabla de atributos de la capa temática vectorial.
Convertir a áreas de clasificación – Convierte la capa vectorial poligonal en áreas de entrenamiento o de prueba para realizar clasificaciones supervisadas. Sólo está disponible para capas de tipo polígono.

Área de visualización

     El área de visualización es la superficie de la aplicación donde se despliegan tanto las ventanas de visualización con las capas temáticas del proyecto como las tablas correspondientes, y constituye la superficie de interacción con éstas.


Área de visualización de SoPI.

Entorno de visualización

     Hay dos entornos de visualización: bidimensional (2D) y tridimensional (3D). El usuario puede seleccionarlos desde el menú principal, en el menú Visualización. El entorno por defecto es el 2D.

Visualización 2D

     La visualización 2D es la más utilizada comúnmente en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este entorno, SoPI admite hasta cuatro visualizadores simultáneos.

Visualización 3D

     En el caso seleccionar el entorno de visualización 3D, es necesario agregar un modelo digital de elevación (MDE), junto con la capa temática ráster correspondiente que sirve como textura, al proyecto SoPI desde el menú Archivo en el menú principal. Además, desde el menú Visualización en el mismo menú principal, puede seleccionarse el tipo de cámara a utilizarse en la vista: una de desplazamiento esférico alrededor del terreno o una sobre el terreno que rota en un eje perpendicular al mismo. Este entorno de visualización admite un único visualizador y sólo permite la capa temática ráster de textura en el árbol de capas asociado.


Visualizador 3D.

Visualizadores múltiples

     SoPI admite de una hasta cuatro ventanas de visualización simultáneas, aunque solamente en el entorno de visualización 2D. Cada visualizador se actualiza según las propiedades del árbol de capas para el mismo.

Cantidad y disposición de visualizadores

     La cantidad de ventanas de visualización a utilizarse en el proyecto y la disposición espacial de las mismas pueden seleccionarse en todo momento desde el menú Visualización en el menú principal.


Selección de cantidad y disposición de visualizadores.

Visualizador activo

     El visualizador activo es aquel con el que se interactúa. Puede seleccionarse desde el menú Visualización en el menú principal o directamente haciendo clic con el puntero sobre la ventana del mismo. Sólo puede haber un único visualizador activo.

Sincronización de visualizadores

     SoPI admite la sincronización de hasta cuatro ventanas de visualización. La selección de los visualizadores a sincronizar debe realizarse mediante la función Sincronizar visualizadores dentro del menú Visualización en el menú principal. Hay dos tipos de sincronización: relativa por imagen y absoluta según las coordenadas geográficas. En ambos casos puede optarse por sincronizar sólo el centro de la vista.


Ventana de la función con las opciones correspondientes.

Propiedades de visualizador

     Las propiedades del visualizador activo pueden consultarse y modificarse desde la función Propiedades de visualizador dentro del menú Visualización en el menú principal.


Ventana de Propiedades de visualizador con selección de modo.

     Hay dos tipos de visualización 2D, con alcances diferentes: modo SIG (tipo Sistema de Información Geográfica) y modo Imagen.

Modo Imagen

     Cuando se desea procesar imágenes o utilizar herramientas de tratamiento de datos sobre una ventana de visualización, debe seleccionarse el modo Imagen. Este es el modo de visualización por defecto en SoPI.

     Este modo permite desplegar una única capa ráster en el visualizador, que define automáticamente el sistema geodésico de referencia a adoptarse en el mismo, y las capas vectoriales son reproyectadas en el acto a ese sistema. Debido a esto, no es posible desplegar capas temáticas vectoriales en modo Imagen si no se despliega previamente una capa ráster.

Modo SIG

     En el modo Sistema de Información Geográfico (SIG) debe definirse manualmente un sistema de referencia. Todas las capas temáticas desplegadas, ya sean ráster o vectoriales, son reproyectadas en el acto al sistema seleccionado. Por lo tanto, este modo permite desplegar más de una capa ráster simultáneamente, inclusive si poseen sistemas de referencia diferentes. El orden de las capas ráster desplegadas dentro del árbol de capas define cuales se podrán visualizar efectivamente.


Visualizador en modo SIG con cuatro capas ráster desplegadas simultáneamente.

     No deben realizarse procesamiento de imágenes o tratamiento de datos sobre un visualizador en modo SIG.

Guardar vista

     Esta función permite guardar la vista actual del visualizador activo en un archivo ráster. Admite archivos de salida de los siguientes formatos gráficos: BitMap (.bmp), GeoTIFF (.tif), JPEG (.jpg) y Portable Network Graphics (.png). Puede llamarse desde el menú Visualizadores en el menú principal o desde la barra de herramientas generales.

Barra de estado

     La barra de estado de SoPI muestra información sobre la ubicación del puntero en el visualizador activo (coordenadas geográficas sexagesimales, coordenadas planas o geográficas decimales originales, valores de las bandas desplegadas en RVA y tipo de dato del número digital, y coordenadas línea/píxel de la imagen) y sobre el estado de la acción que se esté realizando sobre el mismo.


Barra de estado de SoPI.

Ventanas de control

     Las herramientas Medición rápida y Navegar generan ventanas de control debajo del árbol de capas, que permiten respectivamente seleccionar los parámetros de la medición o ingresar coordenadas.


Ventanas de control en SoPI.