Gestión de Datos
La gestión de datos en SoPI se realiza desde el menú Archivo en el menú principal, desde la barra de herramientas generales y desde el árbol de capas.

Menú de archivo dentro del menú principal en SoPI.
Proyectos SoPI
SoPI es una aplicación orientada a proyectos. Un proyecto SoPI contiene la información del árbol de capas, de las capas temáticas ráster o vectoriales vinculadas al mismo, y la de sus respectivos aspectos visuales. El formato de archivo nativo es .suri.
Los proyectos pueden generarse, abrirse y guardarse desde el menú Archivo en el menú principal o también desde la barra de herramientas generales. Para guardar un proyecto existente en un archivo nuevo, debe utilizarse la función Guardar como... del menú Archivo en el menú principal.
Importar / Exportar
SoPI permite la exportación de un proyecto existente a otra carpeta. Para esto, debe utilizarse la función Exportar proyecto dentro del menú Archivo en el menú principal.
Asímismo, SoPI
admite la importación de Productos Autocontenidos Temáticos (PAT) del Software 2Mp de CONAE, utilizando la función Importar
PAT desde el mismo menú Archivo.
Capas temáticas
Cada proyecto SoPI contiene una o
varias capas temáticas, que pueden ser imágenes ráster o coberturas vectoriales. Las capas temáticas pueden agregarse al árbol de capas o eliminarse del mismo desde el menú Archivo en el menú principal o desde la
barra de herramientas generales, y además pueden eliminarse desde el menú contextual en el mismo árbol.
Cada capa temática aparece identificada por su nombre en el árbol de capas y posee un casillero a la derecha que indica si está desplegada en el visualizador activo. Para desplegar/ocultar una capa del visualizador activo basta con tildar/destildar ese casillero; alternativamente puede hacerse desde el menú contextual de la capa en el árbol.
Para seleccionar una capa temática debe hacerse clic izquierdo con el puntero. Para seleccionar más de una capa, debe mantenerse presionada la tecla Control, mientras se seleccionan las restantes. Pueden seleccionarse capas contiguas en el árbol si se mantiene presionada la tecla Mayúsculas (Shift). Las capas seleccionadas se
muestran resaltadas en color.

Selección y despliegue de varias capas simultáneamente.
Capas temáticas ráster
Las capas temáticas ráster son aquellas conformadas por una o varias matrices de píxeles. SoPI soporta imágenes monobanda y multibanda, en varias profundidades de bits y en diversos formatos de archivo, a saber: GeoTiff (.tif), BitMap (.bmp), JPEG (.jpg), Portable Network Graphics (.png), Fast, CEOS, HDF5, NOAA AVHRR, ALOS, etc. El formato estándar para SoPI es GeoTIFF (.tif).
Propiedades de capas ráster
Las propiedades de las capas
temáticas pueden consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas.

Ventana de propiedades de capa ráster.
La pestaña Generales contiene datos generales como el nombre, la propiedad intelectual y la descripción de la imagen, todos editables, además del formato y la localización del correspondiente archivo original. La pestaña Modelo Ráster incluye los parámetros propios de la imagen como sus dimensiones (cantidad de líneas, píxeles y bandas), el tipo de dato, el interespaciado y el valor no válido de píxel, entre otros. La pestaña Modelo Geográfico informa las características del sistema de referencia nativo de la capa ráster, y su acimut, así como también el tamaños de celda y el punto de ligadura (posición relativa y coordenadas absolutas). La pestaña Otros Metadatos, por último, ofrece algunos datos extraídos del encabezado del ráster.
Aspecto de capas ráster (visualización 2D)
El aspecto de las capas temáticas ráster del visualizador 2D activo puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo. A diferencia de las propiedades, el aspecto es propio de cada visualizador.

Ventana de aspecto de una capa
ráster en un visualizador 2D.
La pestaña Combinación de bandas y realce contiene la lista de bandas disponibles, e indica las seleccionadas para un despliegue multibanda o unibanda. Además, permite seleccionar un realce en el caso de una composición RVA o, en el caso de desplegar una única banda, permite escoger un realce o bien una tabla de colores.

Pestaña de realce interactivo.
La pestaña Realce interactivo muestra el histograma y permite aplicar los diferentes realces definiendo mínimos y máximos interactivamente.
Los realces posibles son:
- Lineal. Se aplica un ajuste de carácter lineal considerando un nivel de 0 para el valor mínimo en la imagen de entrada y uno de 255 para el máximo.
- Lineal 2%. Se aplica un realce de carácter lineal entre un nivel de 0 para todos los valores correspondientes a una frecuencia acumulada porcentual inferior o igual al 2% y uno de 255 para los valores correspondientes a una frecuencia acumulada porcentual superior o igual al 98%.
- Raíz cuadrada. Se calcula la raíz cuadrada del histograma original y se aplica un ajuste lineal sobre el resultante.
- Ecualización de histograma. Se redistribuyen los valores de entrada de manera tal que la frecuencia de cada nivel sea aproximadamente la misma en el histograma de salida.
- Gaussiano. Se aplica un realce de manera tal que el histograma de salida aproxime una distribución normal estándar con media igual al nivel 127 y desvío estándar igual a 255/6.
- Lineal 0-255. La escala de grises de salida corresponde a la parte entera del número digital de entrada. Los valores fuera del rango se ajustan al extremo más cercano.
Es importante recalcar que las estadísticas de entrada se calculan en base a la vista. Para aplicar realces calculados en base a las estadísticas globales, debe desplegarse toda la imagen
o bien aplicarlos con la capa ráster oculta.
Aspecto de capas ráster clasificadas (visualización 2D)
El aspecto de las capas temáticas ráster clasificadas del visualizador 2D activo puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo. A diferencia de las propiedades, el aspecto cambia en cada visualizador. La pestaña Clases muestra la asignación de nombre y color para cada clase.

Ventana de aspecto de una capa
ráster clasificada en un visualizador 2D.
Aspecto de capas ráster en visualización 3D
En el caso de visualización 3D, el aspecto de la capa temática ráster puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas.

Ventana de aspecto de una capa ráster en un visualizador 3D.
La pestaña Parámetros del terreno contiene las opciones de calidad visual, exageración vertical y velocidad de la cámara, todas editables mediante sendos deslizadores.
Capas temáticas vectoriales
Las capas temáticas vectoriales son aquellas conformadas por geometrías vectoriales (construídas con nodos y asociadas a una base de datos). El formato de archivos vectoriales estándar para SoPI es ESRI Shapefile (.shp/.dbf), y posee además un soporte limitado de los formatos GPS eXchange (.gpx) y Keyhole Markup Language (.kml).
Propiedades de capas vectoriales
Las propiedades de las capas temáticas pueden consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas.

Ventana de propiedades de una capa vectorial.
La pestaña Generales contiene datos generales como el nombre, la propiedad intelectual y la descripción de la cobertura vectorial, todos editables, además del formato y la localización del correspondiente archivo original. La pestaña Estructura de tabla muestra los parámetros de los campos (nombre y tipo) en la tabla de atributos asociada a la capa temática, incluyendo la definición de un campo hipervínculo. La pestaña Modelo Geográfico, por último, informa las características del sistema de referencia nativo de la capa vectorial.
Aspecto de capas vectoriales (visualización 2D y 3D)
El aspecto de las capas temáticas vectoriales de un visualizador puede consultarse o modificarse desde el menú contextual en el árbol de capas respectivo. A diferencia de las propiedades, el aspecto es propio de cada visualizador. La pestaña Estilo posee las opciones de visualización para capas de puntos (símbolo), líneas (línea) y polígonos (línea y relleno). Existen dos opciones de estilo: simple y temático. El estilo temático permite asignar diferentes colores o simbologías a cada una de las geometrías de una cobertura vectorial, de acuerdo a la información contenida en determinado campo de su tabla de atributos.

Opciones de estilo en la ventana de aspecto de una capa vectorial.
La pestaña Etiqueta posee las opciones de etiquetado de
la capa temática en la vista.

Opciones de etiqueta en la ventana de aspecto de una capa vectorial.
Grupos
Para facilitar el ordenamiento de una gran cantidad de capas temáticas, SoPI brinda la posibilidad de reunirlas en grupos. Los grupos se generan desde la función Crear grupo dentro del menú Archivo en el menú principal. Para incorporar una capa ráster o vectorial a un grupo debe tomársela con un clic izquierdo del puntero sobre la misma en el árbol de capas y soltarla dentro del grupo correspondiente. Los grupos pueden contener capas temáticas ráster y vectoriales simultáneamente.
Bibliotecas
Las bibliotecas de SoPI son repositorios para guardar diferentes tipos de datos que se utilizan continuamente en la aplicación. Hay bibliotecas de sistema, que sólo pueden consultarse, y bibliotecas de usuario, que pueden consultarse y editarse. En ambos casos, pueden marcarse como favoritos los elementos utilizados más a menudo, para que estén disponibles de manera inmediata en las selecciones de parámetros correspondientes.
La gestión de bibliotecas se realiza desde el menú Bibliotecas
en el menú principal de SoPI.

Menú de bibliotecas en SoPI.
Servidores WMS
Permite consultar y modificar la biblioteca de Servidores WMS. Por defecto, SoPI posee cargados algunos servidores remotos con información geográfica regional.
Elipsoide
Permite consultar y modificar la biblioteca de data, y seleccionar los favoritos. Por defecto, SoPI posee cargados como favoritos los elipsoides más utilizados en la República Argentina. Asímismo, agrega automáticamente los utilizados en el proyecto SoPI actual.
Datum
Permite consultar y modificar la biblioteca de data, y seleccionar los favoritos. Por defecto, SoPI posee cargados como favoritos los data más utilizados en la República Argentina. Asímismo, agrega automáticamente los empleados en el proyecto SoPI actual.
Sistema de referencia
Permite consultar y modificar la biblioteca de sistemas de referencia geográficos y proyectados, y seleccionar los favoritos. Por defecto, SoPI posee cargados como favoritos los sistemas geográficos y proyectados más utilizados en la República Argentina. Asímismo, agrega automáticamente los sistemas utilizados en el proyecto SoPI actual.
Sistemas de referencia cargados por defecto
Código EPSG
|
Nombre
|
4221
|
Campo
Inchauspe
|
4190
|
POSGAR
98
|
4326
|
WGS
84
|
4674
|
SIRGAS
2000
|
4694
|
POSGAR
94
|
Sistemas geográficos cargados por defecto.
Código EPSG
|
Nombre
|
2315
|
Campo Inchauspe / UTM Zona 19S
|
2316
|
Campo Inchauspe / UTM Zona 20S
|
22171
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 1
|
22172
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 2
|
22173
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 3
|
22174
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 4
|
22175
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 5
|
22176
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 6
|
22177
|
POSGAR
98 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 7
|
22181
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 1
|
22182
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 2
|
22183
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 3
|
22184
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 4
|
22185
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 5
|
22186
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 6
|
22187
|
POSGAR
94 / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 7
|
22191
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 1
|
22192
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 2
|
22193
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 3
|
22194
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 4
|
22195
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 5
|
22196
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 6
|
22197
|
Campo Inchauspe / Gauss-Kr�gger Argentina Franja 7
|
31972
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 18N
|
31973
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 19N
|
31974
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 20N
|
31975
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 21N
|
31978
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 18S
|
31979
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 19S
|
31980
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 20S
|
31981
|
SIRGAS
2000 / UTM Zona 21S
|
32618
|
WGS-84
/ UTM Zona 18N
|
32619
|
WGS-84
/ UTM Zona 19N
|
32620
|
WGS-84
/ UTM Zona 20N
|
32621
|
WGS-84
/ UTM Zona 21N
|
32718
|
WGS-84
/ UTM Zona 18S
|
32719
|
WGS-84
/ UTM Zona 19S
|
32720
|
WGS-84
/ UTM Zona 20S
|
32721
|
WGS-84
/ UTM Zona 21S
|
Sistemas proyectados cargados por defecto.
Filtros de convolución
Permite consultar y modificar la biblioteca de filtros de convolución, eligiendo la cantidad de matrices (variables F1, F2, etc.), el tamaño del núcleo (3x3, 5x5, 7x7, etc.) y las ecuaciones que las relacionan entre sí. SoPI posee cargados por defecto filtros de pasa bajo, de pasa alto y de Sobel.

Edición de filtros de convolución.
Tablas de intervalos
Permite consultar y modificar la biblioteca de tablas de intervalos, y seleccionar las favoritas. Por defecto, SoPI posee cargados como favoritas tablas de colores estándar para los índices NDVI, NDWI y RVI.

Edición de tabla de intervalos.
Estilos vectoriales
Permite consultar y modificar la biblioteca de estilos vectoriales, que pueden luego emplearse para determinar el aspecto de las capas vectoriales.
|